¿Puede tener tu hijo alergia al polen? Los síntomas aparecen de forma súbita, estornudos acompañados de picor en la nariz, ¿cuál puede ser el mejor tratamiento?

alergia al polen primavera
Si nada más empezar la primavera, tu hijo se queja de estornudos, picor y congestión nasal, moco líquido, picor de ojos y enrojecimiento o incluso tos, ahogo y sibilancias, puede tener alergia al polen de plátano de sombra o plátano de paseo.

También llamado falso platanero o  plátanus hispánico, acerifolia o hibrido, se trata de un árbol muy frecuente en nuestras ciudades, llegando a representar hasta el 25% del arbolado madrileño.

Su extensa presencia se debe a su buena adaptación a medios urbanos: al ser altos, confieren una amplia sombra, son de fácil mantenimiento, y resisten a la contaminación.

La aparición súbita de síntomas de alergia al polen de plátano de sombra se debe a la producción súbita y explosiva de grandes cantidades de polen desde el mes de marzo hasta abril, que suele durar unas 3 semanas. Su polinización suele verse interrumpida por la lluvias.

Es importante, en caso de presentar síntomas de alergia, acudir al especialista en alergología, ya que podrá diferenciar estos síntomas de los de infecciones víricas, por ejemplo por COVID-19. Llevará a cabo un diagnóstico alergológico preciso y prescribirá un tratamiento adaptado a la intensidad de sus síntomas.

Para vigilar los niveles de pólenes, y así anticipar las medidas a tomar, puede consultar el sitio internet de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC): www.polenes.com, o descargar la aplicación de móvil App Polen Control.

Contamos con una de las mejores alergólogos de Madrid, Raphaëlle Bazire, puedes estar seguro de que tu hijo o hija estará en las mejores manos.

Te animamos a seguir consultando el blog sobre alergología aquí.

Open chat
¿Cómo podemos ayudarte?