Alimentación complementaria BLW en bebes, ¿moda pasajera o método efectivo? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cómo saber si tu hijo esta preparado? Aquí te lo contamos.

Introducción de la alimentación complementaria en bebés
Nuestra pediatra y especialista en endocrinología pediátrica, Cristina Mora Palma, nos cuenta hoy un método alternativo para introducir la alimentación complementaria en los bebés: Baby-led Weaning (BLW)

Mi bebé ya ha cumplido 6 meses y voy a empezar con la alimentación complementaria, es decir, con la introducción de nuevos alimentos. Pero, ¿cómo puedo o debo hacerlo? ¿Hay una manera establecida? ¿En todos los niños/as se puede realizar de la misma forma? ¿Cuál es la mejor opción?

Está claro que al inicio las dudas nos invaden y buscamos respuestas a preguntas que posiblemente no las tengan, pues no existe la “mejor manera de hacerlo” ni un método estrella. Lo que sí que tenemos que tener claro es que cada niño/a es diferente y debemos optar por lo que mejor se adapte al pequeño/a. Los padres, asesorados por los profesionales, son quienes deciden cómo llevar a cabo este proceso.

Es fundamental dejar claro que el principal alimento durante el primer año de vida es la leche, de aquí que durante este período a los niños/as los llamamos “lactantes”. Así pues, durante el primer año, la alimentación complementaria será lo que su propio nombre indica, un complemento a la leche (materna o artificial) y no el sustrato alimenticio fundamental.

Entre los métodos de alimentación complementaria, nos centraremos en el novedoso “Baby-led Weaning (BLW)”, o su traducción del inglés  “alimentación complementaria dirigida por el bebé”. El BLW puede llevarse a cabo a partir de los 6 meses, según este método el propio lactante es el que se lleva a la boca alimentos en trozos no triturados y adaptados a él. Los toma de manera autónoma, decidiendo qué y cuánto ingerir.

¿Cómo sabemos si nuestro hijo/a puede realizar el método BLW?

No todos los bebés pueden recibir la alimentación mediante este método, pues se deben cumplir una serie de requisitos. En caso contrario, puede ser peligroso para nuestro hijo/a.

Se debe cumplir lo siguiente:

  • La edad debe ser superior a los 6 meses de vida.
  • El lactante tiene que mantenerse sentado él solo/a en la trona sin caerse hacia los lados ni hacia delante
  • Debe mostrar interés por la comida y ser capaz de ver un alimento, atraparlo con la mano y llevárselo a la boca. Si no es así tranquilos, lo realizará conforme avance su desarrollo.
  • Además, es fundamental que haya desaparecido el reflejo de extrusión (aquel que hace que el niño/a saque la lengua cuando introducimos alimentos sólidos en la boca para expulsarlos, podemos decir que es un mecanismo de seguridad).
¿Qué ventajas tiene realizar la alimentación complementaria BLW?
  • Se estimula la autonomía y el desarrollo psicomotor del bebé, pues se favorece coordinación ojo-mano-boca,  el control de la prensión manual con la que cogen los alimentos, el desarrollo de la masticación, el agarre de la pinza pulgar, etc.
  • Al ofrecer los alimentos por separado, aprenden a identificar distintas texturas y sabores. Con las papillas y triturados no seidentifica el sabor individual de cada ingrediente.
  • Se promueven, sin darnos cuenta de ello, hábitos alimentarios más saludables, guiados por la sensación de hambre y saciedad del niño. En el BLW no se fuerza a comer al bebé, se considera que él responde a sus señales innatas de saciedad.
  • Se reduce el riesgo de rechazo a alimentos sólidos.
  • El niño participa en las comidas familiares por lo que el momento de la comida es mucho más placentero.
¿Qué desventajas tiene el BLW?
  • Podemos preocuparnos por el riesgo de que la ingesta de ciertos grupos de alimentos sea insuficiente. No obstante, el hecho de que el niño/a tenga una adecuada ganancia de peso y crecimiento debe tranquilizar a los padres. Además, aunque la ingesta de algún alimento sea inapropiada, durante el primer año la fuente principal es la leche materna o artificial.
  • Posible riesgo de atragantamiento: algunos autores defiende que es conveniente que los padres realicen una formación en primeros auxilios para saber cómo actuar ante una situación de atragantamiento, sin embargo existen estudios me demuestran que el riesgo de atragantamiento es el mismo que en bebés alimentados con triturados.
  • Desperdicio de comida y suciedad, pues el bebé probará, jugará, manipulará y en muchísimas ocasiones lo acabará tirando al suelo. Así que es necesario también ¡mucha paciencia!
Mi bebe está preparado y voy a realizar BLW, ¿Cómo lo hago?

Se le deben ofrecer los alimentos troceados de forma que sean fácil de agarrar (por ejemplo en forma longitudinal o de bastoncillo) y de consistencia semiblanda. Se utilizarán al principio métodos de cocción sencillos.

La introducción será paulatina, es decir, se introducirá un alimento nuevo aproximadamente cada 3 días para detectar posibles alergias si las presentara. Según se vayan tolerando cada vez se dispondrán de un mayor número de alimentos para ofrecer a nuestro bebé.

Se deben evitar alimentos que conlleven alto riesgo de atragantamiento como frutos secos enteros, uvas, cerezas, aceitunas, manzana y zanahoria cruda, salchichas, caramelos, etc. Así como alimentos no indicados por la edad del niño/a como el azúcar, la sal, la miel, el pescado azul de gran tamaño, las espinacas, acelgas, etc.

Open chat
¿Cómo podemos ayudarte?