La reumatología pediátrica-infantil es la especialidad dedicada a los problemas no quirúrgicos de las articulaciones y de los músculos de los niños.
Es una especialidad joven dentro de la pediatría; por ello puede ser desconocida para los padres.
Las causas más frecuentes por las que los padres deben asistir a una consulta de reumatología son:
¿Mi hijo cojea: es grave?
La cojera es un problema frecuente en la infancia.
Algunas cojeras pueden ser debidas a un golpe pero otras veces pueden ser el primer signo de alguna enfermedad crónica.
Es importante saber explorar a los niños con cojera; discriminar aquellas benignas y transitorias de aquellas que precisan pruebas y seguimiento.
En MontePediatras tenemos la experiencia necesaria para el diagnóstico adecuado de las causas de cojera en los niños.
¿Qué es la sinovitis transitoria de cadera?
La sinovitis transitoria de cadera es la causa más frecuente de cojera en los niños.
Aunque por definición es benigna y transitoria, puede asustar a los padres cuando comienzan los primeros síntomas; la cojera y el dolor en la zona de la cadera pueden ser intensos al principio.
Sin embargo con el tratamiento adecuado se irá resolviendo en pocos días.
Un adecuado diagnóstico y seguimiento son necesarios ya que otras enfermedades más importantes pueden ser confundidas al principio con la sinovitis de cadera
En el Centro Médico MontePediatras el objetivo de nuestro Reumatólogo pediátrico será distinguir adecuadamente una verdadera sinovitis transitoria de cadera de otras enfermedades más graves.
¿Puede tener artritis?
Un niño puede tener artritis (inflamación de una articulación) aunque los padres hayan considerado siempre que es una enfermedad exclusiva del adulto.
Las artritis de la infancia no son como las de los adultos y por ello necesitan el manejo de un Reumatólogo pediátrico experimentado.
Artritis idiopática juvenil. ¿Qué es la AIJ?
La Artritis idiopática juvenil (AIJ) es la segunda enfermedad crónica más frecuente de la infancia y por ello es mucho más frecuente de lo que la mayoría de los padres pueden creer. En MontePediatras nuestro Reumatólogo pediátrico ofrece un diagnóstico precoz y adecuado así como un tratamiento específico en cada caso. En ocasiones puede ocurrir que su hijo haya sido diagnosticado de una Artritis idiopática juvenil y lo que usted quiera sea una segunda opinión. Estaremos encantados de atenderle y aclarar sus dudas.
Manchas púrpura / rojo oscuro en la piel; ¿Púrpura de Schönlein-Henoch?
La púrpura de Schönlein-Henoch es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos muy pequeños (capilares). Esta inflamación se conoce como vasculitis; puede afectar a los vasos sanguíneos pequeños de la piel, el intestino y los riñones. Los vasos sanguíneos inflamados pueden sangrar en el interior de la piel; lo que produce una erupción cutánea de color rojo oscuro o morado que se llama púrpura.
La púrpura de Schönlein-Henoch no es una enfermedad frecuente en la infancia; pero sí que aumenta su aparición sobre todo en otoño e invierno; y por ello es conveniente que sea valorada por un especialista en reumatología infantil.
¿Puede tener mi hijo un PFAPA?
Aunque la causa más frecuente de fiebre de su hijo son las infecciones, en particular aquellas producidas por virus; si su hijo padece desde pequeño fiebre alta de forma periódica junto con anginas es posible que padezca un síndrome conocido con el acrónimo de PFAPA.
Un adecuado enfoque del cuadro por parte del Reumatólogo pediátrico; así como un seguimiento en el tiempo permitirán controlar estos brotes frecuentes de fiebre; además de descartar causas más graves pero menos frecuentes de fiebre periódica.
ANA (anticuerpos antinucleares) positivos; ¿y ahora que debo hacer con mi hijo?
En ocasiones en el contexto de dolores articulares u otros síntomas, los médicos que han valorado a su hijo han podido solicitar algunas pruebas como determinados anticuerpos.
En particular es frecuente que se soliciten los ANA y un resultado positivo no debe alarmarnos por sí solo.
Los ANA positivos únicamente tiene un valor patológico en determinadas situaciones clínicas; si se presentan ciertos síntomas asociados.
Es por tanto muy importante que su hijo sea valorado por un Reumatólogo pediátrico para buscar dichos signos o síntomas cuando nos encontremos ante un niño que presenta unos ANA positivos en sangre.
La mayoría de las veces estos anticuerpos no tienen ningún valor patológico pero puede ser necesario un seguimiento durante un tiempo.
Dermatomiositis juvenil. Lupus eritematoso sistémico. Esclerodermia.
Son enfermedades poco frecuentes en la infancia y por ello precisan un manejo por parte de un pediatra con formación en reumatología pediátrica.
Algunas alteraciones poco llamativas al principio como la debilidad muscular pueden ser el inicio de una dermatomiositis juvenil. Ciertos cambios en la piel pueden orientar el diagnostico hacia el inicio de un lupus o una esclerodermia.
Síndromes autoinflamatorios.
Los síndromes autoinflamatorios son enfermedades raras que se manifiestan generalmente con fiebre recurrente asociada a otros síntomas cutáneos, oculares, articulares etc. Su baja prevalencia implica la importancia de un enfoque precoz adecuado y un manejo por profesionales experimentados.
Síndrome de Raynaud
El síndrome de Raynaud suele debutar en niñas adolescentes. Consiste en cambios de coloración (manos blancas, rojas y moradas) que se pueden acompañar de sensación de hormigueo o dolor y que aparecen sobre todo en manos pero también en pies. El síndrome de Raynaud suele aparecer en relación con la exposición al frío o debido al estrés emocional. Esta enfermedad puede aparece aislada o ser un síntoma inicial de otras enfermedades potencialmente graves (esclerodermia, lupus etc). Por ello el especialista en reumatología pediátrica valorará el caso de su hijo y le solicitará una serie de pruebas principalmente analíticas que ayuden a diagnosticar las posibles enfermedades asociadas al síndrome de Raynaud. Por último le explicará las diferentes opciones de tratamiento del síndrome de Raynaud.