Este cuadro es el calendario de vacunaciones que recomienda la Asociación Española de Pediatría. Aquí podemos ver todas las vacunas que se recomienda poner a nuestros niños, independientemente de que estén financiadas o no.
El tema de la financiación depende de las Comunidades Autónomas, por lo tanto, varía de una a otra en el territorio español; pero que una vacuna no esté financiada no quiere decir que sea menos importante o no se deba poner.
A continuación, vamos a explicar las vacunas que NO están financiadas en la Comunidad de Madrid, pero los pediatras sí recomendamos poner.
Rotavirus
El Rotavirus es un virus que produce una gastroenteritis, algunas veces, más agresiva que la provocada por otros virus, y en algunas ocasiones, especialmente en los lactantes y niños pequeños, podría producir deshidratación.
Dos o tres dosis de vacuna frente al rotavirus:
– a los 2 y 3-4 meses con ROTARIX (9 genotipos, la vacuna monovalente)
– o a los 2, 3 y 4 meses o 2, 4 y 6 meses con ROTATEQ (la vacuna pentavalente).
La pauta ha de iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida (es muy importante para minimizar riesgos) y debe completarse antes de las 24 semanas en la monovalente y de las 32 en la pentavalente. El intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. Ambas vacunas se pueden coadministrar con cualquier otra.
MENINGOCOCO B (MenB) BEXSERO
El Meningococo B, es una bacteria que puede producir un cuadro grave de meningitis y sepsis fulminante, siendo una infección con alta mortalidad y secuelas graves.
Tres dosis:
– Puede ponerse a los 2 meses y 4 meses (junto con el resto de vacunas del calendario) y un refuerzo a partir de los 12 meses (entre los 12-15 meses), siempre que hayan pasado, al menos, 6 meses de la última dosis de primoinmunización.
– O a los 3 y 5 meses y el recuerdo a los 12-15 meses, porque aunque se puede coadministrar con las otras vacunas del calendario, podría producir más fiebre; por lo que también se podría aplicar con una separación de 1 o 2 semanas con las otras vacunas inactivadas inyectables, hasta los 12 meses, para minimizar su posible reactogenicidad.
Si se pone a otras edades, éstas son las pautas:
*Existe también TRUMENBA: > 10 años, 2 dosis.
MENINGOCOCOS ACWY: NIMENRIX (MenACWY).
Esta vacuna, se llama también tetravalente, porque protege frente a los 4 meningococos: A, W, W, Y.
Pauta recomendada:
-A los 12 meses y a los 12 años, aconsejándose un rescate progresivo hasta los 18 años de edad.
En Madrid, no está incluida a los 12 meses la vacuna en calendario sistemático, pero sí la de 12 años, por lo que los padres deben comprar la dosis de los 12 meses y en cambio, la de 12 años, sí está financiada.
Otras recomendaciones incluyen:
- Niños mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo de enfermedad meningocócica invasora (EMI): asplenia anatómica o funcional, déficit de factores del complemento, tratamiento con inhibidores del complemento (eculizumab o ravulizumab), receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos, infección por VIH, episodio previo de EMI por cualquier serogrupo y contactos de un caso índice de EMI por serogrupo A, C, W o Y en el contexto de un brote epidémico. Además de los trabajadores de laboratorio que manejen meningococos. En todas estas situaciones convendría vacunar, al menos, 2 semanas antes de producirse la situación de riesgo.
- Viajes o estancias en países de elevada incidencia o en los que la vacuna esté incluida en calendario, como EE. UU., Canadá, Argentina, Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia o Suiza.
En estos casos, la pauta sería:
Edad de vacunación | Número de dosis | Pauta habitualmente recomendada | Intervalo mínimo entre dosis |
6 semanas – 5 meses | 3 | 2 dosis separadas por 2 meses + 1 refuerzo a los 12 meses | Otra más después de los 10 años |
6-10 meses | 2 | 1 dosis + 1 refuerzo a los 12 meses | Otra más después de los 10 años |
*También existe MENVEO
≥2 años | 1 dosis | Si tiene menos de 10 años aplicar 1 dosis seguida de otra a partir de los 10 años. Si tiene 10 o más años solo es necesaria 1 dosis |
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
El Virus del Papiloma Humano es una enfermedad de transmisión sexual que causa más del 80% de los cánceres de cérvix. También es el causante de otras lesiones benignas, las llamadas verrugas genitales que afectan a ambos sexos y de otros cánceres de vagina, pene, ano y orofaringe, también en varones.
Los tipos de VPH (el 16 y 18) son los causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino y de las lesiones precancerosas. Ambos, el 16 y el 18 están cubiertos en todas las vacunas comercializadas frente al VPH.
Por lo tanto, recomendamos la vacunación sistemática universal frente al VPH, tanto de chicas como de chicos, a los 12 años, para prevenir los cánceres relacionados con este virus. Antes del inicio de relaciones sexuales.
Sólo está financiada en chicas, por lo que los chicos, deben comprarla.
Existen diferente preparados vacunales:
- CERVARIX (la bivalente): esta es la que se pone financiada a las chicas de 12 años.
- GARDASIL (tetravalente)
- GARDASIL 9 (la nonavalente)
Gardasil 9, que ha sido la última en comercializarse, cubre más del 90 % de los posibles virus oncogénicos y las dos anteriores el 75-80 %. Gardasil y Gardasil 9 previenen también la aparición de otras lesiones benignas y más frecuentes, pero muy molestas, llamadas verrugas genitales o condilomas.
Estas son las pautas de vacunación, según cada vacuna:
Cervarix | Gardasil | Gardasil 9 |
Personas de 9 a 14 años inclusive: | Personas de 9 a 13 años inclusive: | Personas de 9 a 14 años inclusive: |
Personas de 15 años en adelante: | Personas de 14 años en adelante: | Personas de 15 años en adelante: |
Si queréis ampliar información o tenéis alguna duda, recomendamos consultar la web del Comité Asesor de Vacunas, de la Asociación Española de Pediatría, (https://vacunasaep.org) que tiene un manual con toda la información acerca de las vacunas, con un área específica para familias.
Esperamos que esta información os sea de utilidad.