¿Cómo se desarrolla una consulta de Alergología en MontePediatras?
El elemento más importante en la consulta de Alergología es la historia clínica. Por lo que nuestra primera prioridad es disponer del tiempo necesario para escuchar sin prisas, todos los elementos que los padres y los niños puedan contarnos para llegar a un diagnóstico adecuado.
En la mayoría de los casos será necesario realizar más pruebas; algunas las podremos efectuar en el mismo día de la primera consulta.
Suelen consistir en aplicar una gota de extractos de alérgenos que queramos estudiar en el antebrazo del niño; realizar una mínima punción con una lanceta de 1 mm. de longitud. Al cabo de unos 10 minutos de espera, se evalúa la aparición o no de una pequeña reacción (habón) y ayudará a sacar conclusiones.
Es una técnica segura y no dolorosa para diagnosticar la mayoría de alergias.
En el caso de sospecha de alergias respiratorias, podremos efectuar una espirometría que nos servirá para valorar la función pulmonar del niño, así como controlar su evolución en las sucesivas visitas de seguimiento.
El estudio de alergología podrá ser completado por un análisis de sangre para conseguir lo que llamamos el diagnóstico molecular, lo que nos dará información valiosa sobre el nivel y el perfil de sensibilización a una multitud de alérgenos, y nos permitirá aclarar la presencia de reactividad cruzada.
Respiratorias
Picor de ojos, estornudos y moqueo transparente. ¿Es un resfriado o es alergia?
Si su hijo presenta estos síntomas, es probable que tenga rinitis o rinoconjuntivitis alérgica.
Puede ser causada por varias sustancias presentes en el aire como los pólenes; los ácaros del polvo, hongos de la humedad o los epitelios de animales.
Nuestra Alergóloga realizará las pruebas cutáneas necesarias para confirmar el diagnóstico y diseñar un plan de tratamiento adaptado a cada niño.
Pitidos en el pecho, dificultad para respirar, tos, o se ahoga con el ejercicio físico. ¿Es alergia?
En este caso será necesario estudiar la posibilidad de que su hijo tenga asma. Estos síntomas aparecen aproximadamente en la mitad de los niños con síntomas de rinoconjuntivitis.
En MontePediatras, realizaremos el mismo día de la consulta las pruebas respiratorias necesarias para poder confirmar el diagnóstico de asma, así como las pruebas cutáneas para valorar si se trata de una causa alérgica.
Cutáneas
Ronchas y/o hinchazones: ¿Por qué puede ser?
Si presenta ronchas que suelen picar, que desaparecen en menos de 24 horas y son fluctuantes, puede tener urticaria.
Cuando la enfermedad afecta a capas más profundas de la piel, se produce hinchazón y hablamos de angioedema.
La urticaria-angioedema puede durar desde algunos días, hasta algunos años. Se considera que hasta un cuarto de la población puede sufrir algún episodio de urticaria a lo largo de su vida.
Pueden ser causadas por alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, parásitos, infecciones víricas… Habrá también que tener en cuenta las urticarias llamadas “inducibles” que se pueden producirse por el frío, el sol, la presión, el calor o la vibración. Sin embargo, la mayoría de las urticarias de larga duración son de causa desconocida.
En MontePediatras, somos conscientes del importante impacto que puede tener en la calidad de vida de su hijo, por lo que nuestra Alergóloga se encargará de descartar las causas posibles de la urticaria y/o angioedema y aportar el tratamiento más adaptado a su situación, evitando también algunas medidas ineficaces que suelen instaurarse y que repercuten en la calidad de vida de nuestros pacientes sin mejorar su situación clínica.
¿Puede ser mi hijo alérgico al látex?
Aunque la frecuencia de alergia a látex sea cada vez menor, en niños que han sido sometidos a numerosas operaciones quirúrgicas desde la vida temprana, el riesgo de desarrollar alergia al látex es mayor.
Realizaremos las pruebas necesarias para confirmar o descartar la alergia a látex de su hijo.
Alimentos
En nuestro país, los alimentos que más alergia producen varían con la edad de los niños; la leche y el huevo en los menores de 6 años; el cacahuete y frutos secos entre 6 y 15 años; las frutas y los frutos secos en mayores de 15 años.
Sin embargo, cualquier alimento puede producir una reacción alérgica a cualquier edad.
¿Alergia o intolerancia?
Existen varios tipos de reacciones adversas con alimentos, siendo importante diferenciar aquellas que ponen en peligro la vida de los niños. Aquellas que se presentan varias horas después de comer el alimento y con síntomas habitualmente más leves.
Las reacciones que más nos preocupan por el riesgo de anafilaxia son las llamadas “mediadas por IgE”, que suelen ocurrir menos de dos horas tras la ingesta del alimento. Pueden cursar con la aparición de ronchas, hinchazón, dificultad para respirar; cambios en la voz, dolor abdominal, vómitos e incluso pérdida de conocimiento.
Si su hijo presenta vómitos, diarrea, sangre en las heces más de dos horas después de la ingestión de un alimento, habrá que sospechar una “alergia no IgE mediada” como pueden ser la enterocolitis, proctocolitis y la enteropatía inducia por proteínas de alimentos.
En el caso de sospechar una alergia, es importante evitar el alimento desencadenante hasta consultar con nuestra alergóloga, que podrá realizar las pruebas necesarias para el diagnóstico.
En general se realizan pruebas intraepidérmicas con extractos de alérgenos, con el propio alimento; y analítica de sangre para determinar los niveles de IgE específicas.
Nos importa establecer un diagnóstico personalizado con especial hincapié en la prevención y el tratamiento de las reacciones graves.
Reacciones
Ha tenido una reacción adversa con un medicamento. ¿Es alergia?
Los medicamentos que más reacciones alérgicas producen en niños son los antibióticos betalactámicos (como la Amoxicilina o la penicilina). Las reacciones pueden ser inmediatas o tardar varias horas en aparecer, pudiendo llegar a ser en ambos casos reacciones potencialmente graves.
En los niños, la mayoría de las reacciones de la piel que aparecen durante el tratamiento con fármacos no son causadas por una alergia.
Realizaremos un diagnóstico adecuado de alergia a medicamentos, para evitar que su hijo sea considerado a lo largo de su vida como alérgico sin tener la certeza de ello.
Reacciones con las picaduras de insectos: ¿Debo preocuparme?
En la mayoría de los casos, las reacciones cutáneas que producen las picaduras de insectos no suelen ser por alergia. Son frecuentes en niños, produciendo picor y enrojecimiento alrededor de la zona de picadura.
Los insectos fundamentalmente responsables de reacciones alérgicas en nuestro medio son las abejas y las avispas.
Los síntomas que aparecen pueden llegar a ser muy graves, sobre todo si producen síntomas con tos, ahogo, vómitos, pérdida de conocimiento, ronchas y urticaria alejados del sitio de picadura.
En este caso, debe acudir al Servicio de Urgencias más próximo para ser tratado rápidamente.
En el departamento de alergología de MontePediatras, nos encargaremos de realizar el diagnóstico adecuado y dar las recomendaciones de evitación, prevención y tratamiento de las reacciones.